miércoles, 25 de abril de 2012

Reglas de consonancia

Deben evitarse los consonantes Vulgares, terminados en ado, ido, oso, osa, ia, ente, etcétera.
Los consonantes deben ser variados y melodiosos, no pueden rimar consigo misma, a no ser que pronunciando a misma tenga distinto significado. Por ejemplo:

Que tan excelsa llama
A nueva gloria y resplandor te llama

No se emplearan mas de cuatro consonantes seguidas y, aun alternando, nunca se usa la misma rima en mas de cuatro versos. La última palabra de cada verso es muy importante por su sonoridad y también por su valor ideológico. Por ello, el verso debe terminar con sustantivos o formas verbales, adjetivos o epítetos; nunca con adverbios, conjunciones o preposiciones y monosílabos. Leamos la siguiente estrofa:

Si un día se perdiera
El verso nunca debe terminar en adverbios, conjunciones, preposiciones y monosílabos.
 
Y por el mundo, errante la buscara,
No se en que lengua hubiera
Palabras justas, para
Decir como es de espíritu y de cara
                               
                             Eduardo Marquina


Reglas de asonancia

La asonancia se emplea solo en los versos pares; los impares quedan libres.
La asonancia tiene que ser la misma en toda la composición (excepto la seguidilla) a  no ser que conste de diversas partes, pues entonces se permite variar de asonantes en cada una.

Es un defecto la rima perfecta en composiciones de versos asonantes. Hay que entender la vocal acentuada en los diptongos, por ejemplo: pueblo es asonante de bello; Dios, de amor.

En las palabras esdrújulas solo se atiende a la vocal acentuada y a la última, por ejemplo: fúnebre es asonante de dulce y de perfume.

Lo que debe evitarse. Hay un defecto que va en contra la medida del verso, contra la naturalidad de la rima y se llama ripio, la palabra o palabras que se introducen en el verso sin necesidad y violentamente para completar el numero de silabas o la rima. Ejemplo:



¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
 De los senderos busca;
 Las huellas de unos pies ensangrentados
 Sobre la roca dura,
 Los despojos de un alma hecha jirones
 En las zarzas agudas,
 Te dirán el camino
 Que conduce a mi cuna.

                         Gustavo Adolfo Bécquer

Los refranes

Los refranes se originaron en la Península Ibérica hace varios siglos, algunas datan de la Edad Media. La lengua española es muy rica en refranes; los hay para todas las circunstancias de la vida diaria. En México los utilizamos frecuentemente, hay refranes regionales que se transmiten de forma oral y a veces tienen versiones:

Antes que te cases,
Mira lo que haces.

A quien le venga el guante,
 que se lo plante.

Poesía afrohispana

A principios del siglo XX se despertó en Europa, en especial en Francia un interés por la cultura africana. Luis Palés Mateos (1898-1959), poeta puertorriqueño, experimento con muchos temas y formas de la poesía afroantillana.

El poeta capta la exuberancia y la musicalidad de los compases populares

Combinaciones de la rima

Las clasificaciones que ahora veremos son independientes de la asonancia y consonancia, es decir, pueden ocurrir tanto en versos consonantes como en versos asonantes.

RIMA ALTERNA: cuando aparecen solo en versos alternos, es decir, en uno si y en otro no:

¡Quién hubiera tal ventura a
sobre las aguas del mar a
como hubo el infante Arnaldos a
la mañana de San Juan ! a
Andando a buscar la caza a
paro su falcón cebar, a
vio venir una galera a
que a tierra quiere llegar…


CRUZADA: tiene la forma de abab, pueden ser asonantes y consonantes.
Vosotras, las familiares a
invitables golosas b
vosotras, moscas vulgares a
me evocáis todas las cosas b


ABRAZADA: tiene la forma de abba y pueden ser asonantes y consonantes.
Y en la aborrecida escuela, a
raudas moscas divertidas b
perseguidas b
por amor de lo que vuela a
Antonio Machado


PAREADA: es aquella en la cual riman dos versos seguidos sean asonantes o consonantes.
Señores, doy al escolar a
que os viene demandar a
Arcipreste de Hito


Monorrima: se le llama así a una estrofa cuando toda ella tiene la misma rima. Hoy en dia se usa muy poco pues tiende a resultar muy monótono.
Quiero fer una prosa en Román paladino  A
En qual suele el publo fablar a su vecino   A
ca non so tan letrado por fer otro latino     a
bien valdrá, como creo un vaso de bombino a
 de anita

No hay comentarios:

Publicar un comentario